Joven colombiano con mochila y saco oscuro camina por una avenida urbana con expresión seria, simbolizando la incertidumbre del primer empleo.

El primer empleo en Colombia: cuando pedir experiencia se vuelve una forma de exclusión

El primer empleo en Colombia es una paradoja cruel: exigimos experiencia a quienes apenas están aprendiendo a tenerla.
El país pide talento listo para usar, pero se niega a formarlo. Esta reflexión amplía mi columna publicada en IFM Noticias y analiza por qué el mercado laboral castiga la inexperiencia que él mismo genera.
Una mirada crítica al desempleo juvenil, la educación técnica ausente, las universidades desbordadas, la cultura del mérito inmediato y las empresas que aún apuestan por la primera oportunidad.

Silla vacía iluminada en una oficina moderna, símbolo de la exclusión laboral del talento mayor de 50 años en Colombia.

Empleo a mayores de 50 en Colombia: cuando modernizar significa olvidar la experiencia

Cumplir 50 años en Colombia sigue siendo un delito laboral no escrito. Esta entrada desmonta el mito de la “modernización” que jubila la experiencia antes que a las personas. Con datos, evidencia y casos reales, revela cómo el edadismo empobrece empresas, familias y país, y propone un enfoque estratégico para convertir la madurez en ventaja competitiva.

Pareja sentada de espaldas en la montaña, abrazada y mirando el horizonte, símbolo de pausa, conexión humana y desconexión consciente.

Desconexión consciente en el liderazgo: cuando el Wi-Fi se apaga y el criterio despierta

En un mundo que confunde conexión con compromiso, la desconexión consciente en el liderazgo se vuelve una competencia estratégica. No se trata de apagar el Wi-Fi, sino de recuperar el criterio: pensar antes de responder, decidir con propósito y dirigir con coherencia. Esta versión extendida de la columna publicada en IFM Noticias explora cómo pausar se convierte en ventaja competitiva y cómo la hiperconexión está erosionando el alma de las organizaciones modernas.

Reunión profesional donde un grupo de cuatro personas dialoga con atención y respeto, representando la comunicación asertiva y acertada como base del liderazgo estratégico.

De la forma al fondo: cómo convertir la comunicación en una competencia estratégica

La comunicación asertiva y acertada no es cortesía ni suavidad: es arquitectura estratégica. Esta entrada amplía la columna publicada en IFM Noticias y demuestra cómo integrar respeto, claridad y evidencia en la toma de decisiones. Asertividad y acierto no son opuestos: son el equilibrio que convierte la conversación en cultura, y la cultura en resultados sostenibles.

Placa de mármol con la palabra APELLIDO grabada y atravesada por grietas, símbolo de la fragilidad en las empresas familiares en Colombia

Empresas familiares en Colombia: Más allá del apellido, la cultura que decide su futuro

En Colombia, nueve de cada diez empresas son familiares, pero menos del 12 % llega a la tercera generación. El problema no es el apellido: es la falta de gobernanza, sucesión clara y cultura viva. Esta entrada desnuda el nepotismo, los protocolos decorativos y los rituales que entretienen pero no deciden, para mostrar por qué el apellido puede fundar una empresa… o enterrarla.

Ejecutivos con máscaras blancas en una oficina, simbolizando el management de utilería y el liderazgo superficial.

Management de utilería: Modas gerenciales y liderazgo superficial

El management de utilería está matando el liderazgo real: postureo con selfies, coaches exprés y rituales vacíos que entretienen, pero nunca deciden.
El libreto es conocido: un mantra suave, lágrimas calculadas, selfies sonrientes… y el lunes, todo igual: correos pasivo-agresivos, decisiones aplazadas, incoherencias maquilladas.
Eso no es liderazgo: es teatro corporativo.
El verdadero liderazgo no se mide en rituales ni en frases de catálogo, sino en decisiones que incomodan y sostienen coherencia.
Si no incomoda, no lidera.

Hombre quitándose una máscara sonriente y colorida, revelando un gesto serio y molesto, metáfora del teatro corporativo y la innovación sin estrategia.

Innovación sin estrategia en 2025: El placebo corporativo que mata empresas

En 2025, la innovación sin estrategia dejó de ser moda para convertirse en un placebo corporativo. Hubs de post-its, discursos impecables y pilotos que nunca llegan a nada entretienen al directorio, pero no construyen futuro. La verdadera innovación exige renuncias, disciplina y coraje para destruir lo obsoleto, aunque lleve la firma del fundador. Todo lo demás es circo caro.

Persona en un cruce de caminos iluminado por la luz del amanecer, símbolo del Plan A como decisión de claridad y propósito.

El Plan A no espera: los seis miedos que lo sabotean

Durante dieciséis años de conversaciones con estudiantes y ejecutivos he visto cómo el Plan A se posterga en nombre de la prudencia. Esta entrada revela los seis miedos que lo sabotean —la mirada ajena, la comodidad, la disciplina propia, la incertidumbre, el silencio en compañía y el olvido de sí— y muestra por qué posponer no es prudencia: es miedo con nombre propio. El Plan A no espera.